Nosotros
Somos el Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua, una entidad asociativa conformada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo.
Formalizamos nuestra constitución mediante la suscripción de un convenio interinstitucional celebrado el 06 de agosto de 2020, que dio origen a la creación del consorcio.
Este instrumento fue reconocido oficialmente por el Consejo Nacional de Competencias (CNC) e inscrito en el Registro Público de Mancomunidades y Consorcios bajo el código M y C: CONS-065-2020-CNC, y su validez jurídica fue respaldada mediante publicación en el Registro Oficial N.º 1308, el 13 de noviembre de 2020.

Nuestra Misión
Fortalecer la gestión de las provincias socias para proteger, conservar y manejar de forma sostenible los ecosistemas frágiles, a través de enfoques de corredores biológicos y unidades hidrográficas en paisajes culturales, garantizando el flujo de bienes y servicios ambientales y el respeto a los derechos colectivos.
Nuestra Visión
Para el año 2030, el CASCA y sus provincias socias son reconocidos, nacional e internacionalmente, por haber contribuido a la construcción de un modelo de gestión sostenible de paisajes culturales en el corredor andino del Ecuador, con énfasis en la siembra y cosecha de agua, incorporando en su gobernanza a instituciones públicas, comunidades y pueblos, sector privado, cooperación internacional y academia.

Econ. Richard Calderón
Prefecto de Imbabura (Presidente de casca)
Nuestras Autoridades
Las autoridades del CASCA reflejan el compromiso político y técnico de las prefecturas en la gestión ambiental colaborativa y la promoción de prácticas sostenibles, liderando la articulación territorial y fortaleciendo al Consorcio como referente en protección de ecosistemas altoandinos y seguridad hídrica.

Dr. Manuel Caizabanda
Prefecto de Tungurahua

Abg. Paola Pabón
Prefecta de Pichincha

Ing. Hermel Tayupanda
Prefecto de Chimborazo

Ing. Patricio Peñafiel
Coordinador Técnico CASCA
¿Dónde trabajamos?
Contamos con la participación mancomunada de cuatro Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales: Imbabura, Pichincha, Chimborazo y Tungurahua. Nuestras acciones se enfocan en la intervención y gestión sostenible de los ecosistemas altoandinos ubicados en sus respectivos territorios.

IMBABURA
Imbabura cuenta con 27 lagunas de importancia ecológica y turística, claves para la regulación hídrica y el abastecimiento. Sus páramos, esenciales para el ciclo del agua, enfrentan amenazas por prácticas como la quema, el sobrepastoreo y la reforestación con especies no nativas. Su protección es vital para mantener el equilibrio hídrico provincial.

PICHINCHA
El sistema hídrico de la provincia de Pichincha está conformado por las cuencas de los ríos Esmeraldas, Napo, Pastaza y Mira, que albergan 6 subcuencas y 184 microcuencas. No obstante, la subcuenca del río Guayllabamba y Blanco son las más importantes, ocupando el 96,5% del territorio provincial.
La subcuenca del río Guayllabamba enfrenta un grave problema de escasez y contaminación. El 77% de su agua se destina a riego, lo que ejerce una presión significativa sobre este recurso hídrico

TUNGURAHUA
Tungurahua posee ríos, lagunas y vertientes termales de importancia hídrica, con fuerte dependencia de los páramos para el abastecimiento de agua, cuya conservación resulta esencial para garantizar su sostenibilidad. Estos ecosistemas cumplen un rol fundamental en la regulación natural del ciclo hídrico provincial.

CHIMBORAZO
Chimborazo se encuentra entre las cuencas del Chambo y Chanchán, integradas en cuatro sistemas hídricos mayores. La reducción de cobertura vegetal entre 2014 y 2018 afecta su capacidad de regulación hídrica, pese a contar con ríos de alto caudal como el Chambo y Yaguachi. Urge conservar sus ecosistemas.
Nuestro Impacto
Población Beneficiada
Las cuatro provincias que conforman el Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua abarcan un territorio conjunto de 24.009,39 km², en el cual habitan más de 4´554.817,00 personas, quienes se benefician de manera directa de las acciones impulsadas por esta entidad. Adicionalmente, su impacto se extiende a poblaciones de las regiones Costa y Amazonía, que dependen del recurso hídrico originado en los ecosistemas altoandinos de esta zona.
IMBABURA
469.879,00 hab
PICHINCHA
3´089.473,00 hab
TOTAL POBLACIÓN BENEFICIADA
4´554.817,00
TUNGURAHUA
563.532,00 hab
CHIMBORAZO
471.933,00 hab
Páramos
Los páramos son ecosistemas estratégicos de alta montaña que regulan el ciclo hídrico al capturar, almacenar y liberar agua durante todo el año. Son clave para el abastecimiento de millones de personas y la estabilidad ambiental. Nuestra mancomunidad cuenta con 588.287 hectáreas de páramos, cuya conservación es esencial para garantizar agua potable, seguridad alimentaria y equilibrio climático.
IMBABURA
61.792,00 ha
PICHINCHA
146.700,00 ha
TOTAL HECTÁREAS CONSERVADAS
588.287,00
TUNGURAHUA
136.000,00 ha
CHIMBORAZO
243.795,00 ha
¿Qué hacemos?
Implementamos nuestra gestión a través de CUATRO ESTRATEGIAS ARTICULADAS, orientadas a la preservación de los páramos y zonas alto andinas de las provincias que conforman el consorcio

Estrategia 1
Protección y Conservación de Fuentes de Agua
Se enfoca en la reforestación y conservación de bosques protectores y zonas alto andinas, mediante el proyecto de Restauración y Recuperación de Ecosistemas. Para ello, se han adquirido más de 118.210 plantas nativas e insumos, con el objetivo de proteger los páramos de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura.

Estrategia 2
Promoción de Prácticas de Siembra y Cosecha de Agua (SyCA)
Consiste en la construcción de infraestructuras basadas en la naturaleza para captar y almacenar agua. En este marco, se ejecutó el proyecto Implementación de un sistema de abrevaderos, destinado a apoyar la producción agropecuaria y mejorar la calidad de vida en las zonas de amortiguamiento de los páramos.

Estrategia 3
Fortalecimiento de Capacidades en la SyCA
Orienta sus acciones a la formación de líderes comunitarios y personal técnico en temas clave para la siembra y cosecha de agua. Como dos cursos de capacitación: – Diseño de proyectos (60 horas), impartido por el IAEN – Gestión mancomunada en el Ecuador (68 horas), dictado por el Consejo Nacional de Competencias.

Estrategia 4
Fomento de la Participación Comunitaria
Busca fortalecer las organizaciones comunitarias de gestión del agua, promoviendo la inclusión social e intergeneracional. Se desarrollaron talleres formativos, destacando el curso de 120 horas: “Cambio climático y oportunidades para la implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas en el sector agropecuario de Sudamérica”.
¿Con quién trabajamos?
El Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua (CASCA) articula su labor en tres niveles de acción, con el objetivo de fortalecer la gestión integrada del recurso hídrico y la conservación de los ecosistemas altoandinos:
Ámbito Local
En el ámbito local trabajamos en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales, municipales y parroquiales de las provincias consorciadas, promoviendo una gobernanza territorial colaborativa.
Además, mantenemos alianzas con universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores para el desarrollo de procesos de investigación aplicada, innovación y formación técnica.
Esta articulación también contribuye a la formulación e incorporación de políticas públicas relacionadas con la gestión del agua en los instrumentos de planificación local.
Ámbito Nacional
A nivel nacional, estamos construyendo propuestas normativas para la siembra y cosecha de agua, así como su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo.
Asimismo, mantenemos convenios de cooperación con organizaciones de la academia y de sociedad civil como Universidad Católica del Ecuador, Fundación CARE Ecuador, Fundación Heifer Ecuador, Ecopar, entre otras, que permiten fortalecer capacidades, compartir experiencias y desarrollar proyectos conjuntos orientados a la sostenibilidad hídrica.
Ámbito Internacional
En el contexto internacional, promovemos procesos de hermanamiento con autoridades y entidades de países latinoamericanos, con el fin de intercambiar experiencias y unir estrategias de gobernanza para la protección de los ecosistemas y el agua dulce.
Además, gestionamos alianzas con organismos de cooperación internacional para la ejecución de proyectos que promuevan prácticas sostenibles de siembra y cosecha del agua en nuestras provincias.
Áreas intervenidas
Las imágenes que presentamos a continuación reflejan el trabajo conjunto del Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua (CASCA) en los territorios de Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo. A través de intervenciones estratégicas en ecosistemas altoandinos, se han ejecutado acciones de conservación, restauración, reforestación y gestión hídrica comunitaria que fortalecen la seguridad del agua y la resiliencia climática. Este collage documenta los avances logrados en campo, el compromiso de las comunidades locales y el impacto positivo de las prácticas sostenibles en la protección de los páramos y fuentes hídricas.
¡Conéctate con nosotros!
Descubre cómo transformamos los páramos en fuentes de vida.
Síguenos en nuestras redes sociales y acompáñanos en cada paso de nuestro trabajo en territorio: reforestación, conservación, capacitación y desarrollo comunitario.
Noticias
Aquí podrás conocer de primera mano las acciones, avances y logros del Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua (CASCA) en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo.
Infórmate, inspírate y sé parte de la gestión sostenible del agua en los ecosistemas altoandinos.
Contáctanos
Si deseas obtener más información, colaborar con nuestras iniciativas o realizar consultas específicas, no dudes en comunicarte con nosotros.
Estamos para atenderte. Tu participación fortalece nuestra misión.